Fundamentos pedagógicos de la dirección científica educacional.

Google Doc Embedder Error: retrieve error (409:Conflict), use force="1" to bypass this check

 

Bibliografía

  • Barkley, F. (2007) Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: MORATA.

 

  • Bedoya J. (2000), Epistemología y pedagogía. Bogotá, Ecoe ediciones.

 

  • Díaz – Barriga, A; Hernández, G (2010). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista. 3ª ed. México: McGraw – Hill.

 

  • Flórez, R. (1994) Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá, Mc. Graw Hill.

Fundamentos.pdf

  • Hernández, J; Ramos, J. (2013) Fundamentos pedagógicos de la dirección científica educacional, Cuba, Revista electrónica Educación y Sociedad.

 

  • Pérez, L. (2011) Pedagogía científica: una opción hacia la superación de la escuela reproductora, Universidad de Barcelona.

 

Regiones turísticas de Colombia

Google Doc Embedder Error: retrieve error (409:Conflict), use force="1" to bypass this check

 

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, J. (2004): Geografía turística: Europa y el resto del Mundo. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces.

Barrado, D.A., Calabuig, J. (2001). Geografía mundial del turismo. Madrid. Editorial Síntesis.

Blasco P. A. (2006): Tipologías Turísticas: un análisis de las distintas modalidades turísticas y de su impacto en el medio y en la sociedad de acogida. España. Xarxa d’ Escoles de Turisme, Univesitat de Girona, Girona

Fernández, L. (1989). Introducción a la Teoría y Técnica del Turismo. Madrid: Alianza

 

Gómez M. B., López P. F. (2002). Regionalización turística del mundo. Barcelona. Ediciones de la Universidad de Barcelona. Textos docentes.

 

Gurria, Manuel. (1991). Introducción al Turismo. México: Trillas.

 

Pazos, R. (1996). Conceptos Básicos de Turismo. Caracas.

 

 

 

Regiones turísticas de Croacia y que ver en cada una de ellas II.

Google Doc Embedder Error: retrieve error (409:Conflict), use force="1" to bypass this check

 

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, J. (2004): Geografía turística: Europa y el resto del Mundo. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces.

Barrado, D.A., Calabuig, J. (2001). Geografía mundial del turismo. Madrid. Editorial Síntesis.

Blasco P. A. (2006): Tipologías Turísticas: un análisis de las distintas modalidades turísticas y de su impacto en el medio y en la sociedad de acogida. España. Xarxa d’ Escoles de Turisme, Univesitat de Girona, Girona

Fernández, L. (1989). Introducción a la Teoría y Técnica del Turismo. Madrid: Alianza

 

Gómez M. B., López P. F. (2002). Regionalización turística del mundo. Barcelona. Ediciones de la Universidad de Barcelona. Textos docentes.

 

Gurria, Manuel. (1991). Introducción al Turismo. México: Trillas.

 

Pazos, R. (1996). Conceptos Básicos de Turismo. Caracas.

 

 

 

El turismo.

Google Doc Embedder Error: retrieve error (409:Conflict), use force="1" to bypass this check

 

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, J. (2004): Geografía turística: Europa y el resto del Mundo. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces.

Barrado, D.A., Calabuig, J. (2001). Geografía mundial del turismo. Madrid. Editorial Síntesis.

Blasco P. A. (2006): Tipologías Turísticas: un análisis de las distintas modalidades turísticas y de su impacto en el medio y en la sociedad de acogida. España. Xarxa d’ Escoles de Turisme, Univesitat de Girona, Girona

Fernández, L. (1989). Introducción a la Teoría y Técnica del Turismo. Madrid: Alianza

 

Gómez M. B., López P. F. (2002). Regionalización turística del mundo. Barcelona. Ediciones de la Universidad de Barcelona. Textos docentes.

 

Gurria, Manuel. (1991). Introducción al Turismo. México: Trillas.

 

Pazos, R. (1996). Conceptos Básicos de Turismo. Caracas.

 

 

 

Thomas Cook.

Google Doc Embedder Error: retrieve error (409:Conflict), use force="1" to bypass this check

 

BIBLIOGRAFÍA

Casson, L. (1974). Travel in the Ancient World. London. George Allen & Unwin.

Coltman, M. M. (1998).  Introduction to Travel and Tourism: An International Approach. New York, EU: Van Nostrand Reinhold.

De la Torre P, O. (1992). El turismo. Fenómeno social. México. Fondo de Cultura Económica.

Faraldo, J. M., Rodríguez-López, C. (2013). Introducción a la historia del turismo. Madrid, España: Alianza Editorial.

Fernández F, L. (1991).  Historia General del Turismo de Masas. Madrid. Alianza Universidad.

Fusco, M. (2012). La noción de patrimonio: evolución de un concepto: desde la antigüedad hasta nuestros días. España. Nobuko.

Mathieson, A, Wall, G. (1990). Turismo. Repercusiones Económicas, Físicas y Sociales. México. Ed. Trillas.

Theobald, W. F. (Ed). (1998). Global tourism. U.K. Ed. Plant a Tree.

UNWTO technical manual: (1995). Collection of Tourism Expenditure Statistic World Tourism Organization.  Consultado el 26 de marzo de 2009. Pág. 10.

 

Grand Tour.

Google Doc Embedder Error: retrieve error (409:Conflict), use force="1" to bypass this check

 

BIBLIOGRAFÍA

Casson, L. (1974). Travel in the Ancient World. London. George Allen & Unwin.

Coltman, M. M. (1998).  Introduction to Travel and Tourism: An International Approach. New York, EU: Van Nostrand Reinhold.

De la Torre P, O. (1992). El turismo. Fenómeno social. México. Fondo de Cultura Económica.

Faraldo, J. M., Rodríguez-López, C. (2013). Introducción a la historia del turismo. Madrid, España: Alianza Editorial.

Fernández F, L. (1991).  Historia General del Turismo de Masas. Madrid. Alianza Universidad.

Fusco, M. (2012). La noción de patrimonio: evolución de un concepto: desde la antigüedad hasta nuestros días. España. Nobuko.

Mathieson, A, Wall, G. (1990). Turismo. Repercusiones Económicas, Físicas y Sociales. México. Ed. Trillas.

Theobald, W. F. (Ed). (1998). Global tourism. U.K. Ed. Plant a Tree.

UNWTO technical manual: (1995). Collection of Tourism Expenditure Statistic World Tourism Organization.  Consultado el 26 de marzo de 2009. Pág. 10.

 

Antecedentes históricos del turismo.

Google Doc Embedder Error: retrieve error (409:Conflict), use force="1" to bypass this check

 

BIBLIOGRAFÍA

Casson, L. (1974). Travel in the Ancient World. London. George Allen & Unwin.

Coltman, M. M. (1998).  Introduction to Travel and Tourism: An International Approach. New York, EU: Van Nostrand Reinhold.

De la Torre P, O. (1992). El turismo. Fenómeno social. México. Fondo de Cultura Económica.

Faraldo, J. M., Rodríguez-López, C. (2013). Introducción a la historia del turismo. Madrid, España: Alianza Editorial.

Fernández F, L. (1991).  Historia General del Turismo de Masas. Madrid. Alianza Universidad.

Fusco, M. (2012). La noción de patrimonio: evolución de un concepto: desde la antigüedad hasta nuestros días. España. Nobuko.

Mathieson, A, Wall, G. (1990). Turismo. Repercusiones Económicas, Físicas y Sociales. México. Ed. Trillas.

Theobald, W. F. (Ed). (1998). Global tourism. U.K. Ed. Plant a Tree.

UNWTO technical manual: (1995). Collection of Tourism Expenditure Statistic World Tourism Organization.  Consultado el 26 de marzo de 2009. Pág. 10.

 

Antecedentes Históricos.

Google Doc Embedder Error: retrieve error (409:Conflict), use force="1" to bypass this check

 

BIBLIOGRAFÍA

Casson, L. (1974). Travel in the Ancient World. London. George Allen & Unwin.

Coltman, M. M. (1998).  Introduction to Travel and Tourism: An International Approach. New York, EU: Van Nostrand Reinhold.

De la Torre P, O. (1992). El turismo. Fenómeno social. México. Fondo de Cultura Económica.

Faraldo, J. M., Rodríguez-López, C. (2013). Introducción a la historia del turismo. Madrid, España: Alianza Editorial.

Fernández F, L. (1991).  Historia General del Turismo de Masas. Madrid. Alianza Universidad.

Fusco, M. (2012). La noción de patrimonio: evolución de un concepto: desde la antigüedad hasta nuestros días. España. Nobuko.

Mathieson, A, Wall, G. (1990). Turismo. Repercusiones Económicas, Físicas y Sociales. México. Ed. Trillas.

Theobald, W. F. (Ed). (1998). Global tourism. U.K. Ed. Plant a Tree.

UNWTO technical manual: (1995). Collection of Tourism Expenditure Statistic World Tourism Organization.  Consultado el 26 de marzo de 2009. Pág. 10.

 

¿Qué es el Turismo?

Google Doc Embedder Error: retrieve error (409:Conflict), use force="1" to bypass this check

 

BIBLIOGRAFÍA

Casson, L. (1974). Travel in the Ancient World. London. George Allen & Unwin.

Coltman, M. M. (1998).  Introduction to Travel and Tourism: An International Approach. New York, EU: Van Nostrand Reinhold.

De la Torre P, O. (1992). El turismo. Fenómeno social. México. Fondo de Cultura Económica.

Faraldo, J. M., Rodríguez-López, C. (2013). Introducción a la historia del turismo. Madrid, España: Alianza Editorial.

Fernández F, L. (1991).  Historia General del Turismo de Masas. Madrid. Alianza Universidad.

Fusco, M. (2012). La noción de patrimonio: evolución de un concepto: desde la antigüedad hasta nuestros días. España. Nobuko.

Mathieson, A, Wall, G. (1990). Turismo. Repercusiones Económicas, Físicas y Sociales. México. Ed. Trillas.

Theobald, W. F. (Ed). (1998). Global tourism. U.K. Ed. Plant a Tree.

UNWTO technical manual: (1995). Collection of Tourism Expenditure Statistic World Tourism Organization.  Consultado el 26 de marzo de 2009. Pág. 10.

 

Evolución del turismo mundial.

Google Doc Embedder Error: retrieve error (409:Conflict), use force="1" to bypass this check

 

BIBLIOGRAFÍA

Casson, L. (1974). Travel in the Ancient World. London. George Allen & Unwin.

Coltman, M. M. (1998).  Introduction to Travel and Tourism: An International Approach. New York, EU: Van Nostrand Reinhold.

De la Torre P, O. (1992). El turismo. Fenómeno social. México. Fondo de Cultura Económica.

Faraldo, J. M., Rodríguez-López, C. (2013). Introducción a la historia del turismo. Madrid, España: Alianza Editorial.

Fernández F, L. (1991).  Historia General del Turismo de Masas. Madrid. Alianza Universidad.

Fusco, M. (2012). La noción de patrimonio: evolución de un concepto: desde la antigüedad hasta nuestros días. España. Nobuko.

Mathieson, A, Wall, G. (1990). Turismo. Repercusiones Económicas, Físicas y Sociales. México. Ed. Trillas.

Theobald, W. F. (Ed). (1998). Global tourism. U.K. Ed. Plant a Tree.

UNWTO technical manual: (1995). Collection of Tourism Expenditure Statistic World Tourism Organization.  Consultado el 26 de marzo de 2009. Pág. 10.