También te puede interesar:
- El poder legislativo y su relación histórica con el poder ejecutivo.
- El federalismo en México.
- Consejo de la judicatura–Funciones.
- GI_syllabus00.
- Qué es el poder judicial.
- ELPRED~1.
- Poder legislativo y planeación en México.
- Principios y significado de la separación de poderes.
- Hacia un régimen con matiz parlamentario en México.
- 3. Las garantías individuales clasificación.
La relación que tienen es que es el mismo Poder. El Supremo Poder de la Federación, se divide para su funcionamiento en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Según el numeral 40 de la Constitución Federal.
Su división es solo práctica, pero entre ellos mismos se controlan, uno a otro, esto se llama el Sistema de Pesos y Contra Pesos, es otra relación.
Ejemplos de este sistema son el siguiente:
1.- El Ejecutivo puede vetar las reformas que haga el Legislativo.
2.- El Legislativo puede entablar un Juicio Político contra el Ejecutivo.
3.- El Judicial controla al Ejecutivo mediante la Controversia Constitucional, y al Legislativo mediante la Acción de Inconstitucionalidad.
Otra forma en la que se relacionan es que el Legislativo puede realizar actos Jurisdiccionales, o el Ejecutivo realizar actos Legislativos así como el Poder Judicial puede realizar actos Legislativos o Ejecutivos. A esto se le llaman actos Materiales
Esta lectura está muy extensa ya que habla sobre el poder ejecutivo y federal, nos muestra los antecedentes históricos, sobre las relaciones del poder judicial con el ejecutivo federal durante el régimen del general Díaz, sobre el ministerio público, facultades judiciales.
El poder ejecutivo lo conforma el presidente de la república mexicana y el poder judicial lo forma la suprema corte de justicia de la nación y esta se conforma de 11 ministros que se subdividen en 5 salas penal, 5 salas civil, y un ministro que es el presidente.